Contacto:

Teléfonos: 099823176 - 099593924

Correo electrónico: cnativo@gmail.com

Localidad
: Rivera – Uruguay

Equipo Técnico:

José Luis Protti Rey

Técnico en Gestión de Recursos Naturales (Facultad de Ciencias, Universidad de la República).

Lucio Roberto González González

Técnico en Lechería (ANEP/UTU). Técnico en Gestión de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable (Facultad de Ciencias, Universidad de la República).


Colaboradores:

Luis Alberto González

Ingeniero Agrónomo (Facultad de Agronomía, Universidad de la República).

Verónica González

Estudiante avanzada de Ciencias Políticas (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República). Especialista en enfoque de género.


Servicios:

A continuación, se detallan algunos de los servicios brindados en campo NATIVO:



Rubros alternativos y/o explotaciones no tradicionales. Producción orgánica, ecoturismo y turismo rural.



Asesoramiento, estudio y evaluación de impacto ambiental. Estudios de campo de Flora y Fauna. Muestreo y monitoreo del medio biótico. Manejo de fauna.



Geo-referenciación y procesamiento de imágenes satélitales y aéreas. Zonificación multi-parámetro. Vectorización de imágenes. Modelos Digitales de Terreno, mapeo de características físicas, pendientes, exposición, aspecto, convexidad y concavidad.



http://camponativosig.blogspot.com



Información, Planificación y Gestión de Establecimientos Rurales. Asesoramiento Técnico en la Tramitación de Planes y Proyectos.



Elaboración y ejecución de proyectos en el marco de llamados del MGAP.



Operadores habilitados de MGAP.



Historia

CampoNATIVO nace oficialmente el 26 de octubre de 2006, en la ciudad de Rivera, uno de los principales polos de desarrollo al norte de Uruguay.

Inicialmente surge como una Sociedad de Hecho integrada por un grupo de técnicos egresados de Facultad de Ciencias, con el objetivo de aportar CONOCIMIENTO y BUENAS PRATICAS en el ámbito del medio ambiente rural y urbano, teniendo como referencia el desarrollo sustentable en sus distintas dimensiones.

Anteriormente a la oficialización como consultora, los técnicos de campoNATIVO habían incursionado en diferentes proyectos vinculados al desarrollo sustentable en la región noreste del país.

Nuestro principal capital es grupo humano que lo integra, consciente de la necesidad de continua formación y el acceso a información científico-técnico de vanguardia en sus campos de trabajo: GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES, RESIDUOS, RECURSOS HIDRICOS, EVALUACIÓN AMBIENTAL y DESARROLLO SUSTENTABLE.

lunes, 17 de mayo de 2010

JORNADAS DE VISITA, ACERCAMIENTO Y FORMACIÓN EN ASENTAMIENTOS DEL MST (Brasil-RGS)

El pasado mes de abril se realizó un acercamiento por parte de un equipo de extensión universitaria a diferentes sistemas productivos en asentamientos del Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil. Se visito BIONATUR (empresa cooperativa de semillas agroecológicas) en el Municipio de Hulha Negra (Asentamiento “Fronteira Livre” y Santa Elmira) y la cooperativa cooperativa lechera y de autoconsumo COOPAVA (Asentamiento Vista Alegre) en el Municipio de Piratini, finalizando la gira en el Campamento MST en Sao Gabriel.

En esta instancia participó como invitado un técnico de CampoNATIVO conjuntamente con integrantes de Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM), Unidad de Extensión de Artigas, Centro de Formación Popular de Bella Unión y trabajadores de la Colonia Raúl Sendic Antonaccio, UTAA (Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas), APPARBU (Asociación de Pequeños Productores y Asalariados Rurales de Bella Unión), Colonos de Mandiyú (lecheros), Socal (sindicato de obreros de la Fábrica ALUR – Bella Unión), Grupo de Jóvenes.Dicha actividad se enmarca en el trabajo que esta realizando SCEAM junto con el grupo de trabajadores rurales, en una contribución conjunta hacia la formación y fortalecimiento organizativo de los grupos de trabajadores rurales.

Los objetivos de esta visita eran varios:
  • Realizar una aproximación al MST en relación a su historia, objetivos, estrategia, al contexto y el análisis de la coyuntura actual.
  • Conocer la organización social, económica y política de los asentamientos del MST.
  • Estudiar perspectiva organizativa y tecnológica (cooperación y un modo de producción agroecológica).
Creemos que experiencias de este tipo con los trabajadores permite estrechar vínculos entre sectores y movimientos sociales que poseen una mirada crítica al actual modelo agroindustrial exportador, además proyectar en conjunto la construcción de un modelo de producción alternativa donde prime una relación de equilibrio con la naturaleza y que distribuya sus beneficios equitativamente a toda la sociedad.

Es interesante resaltar que se observó que el MST está trabajando permanentemente en alternativas asociativas productivas de diversos tipos y en este marco lo que nos sorprendió es la creatividad y la participación de todos los trabajadores involucrados.

Estas experiencias forman parte de una lucha permanente por crear otro mundo, un nuevo modo de producción que sea sustentable, con una nueva relación hombre con la naturaleza.

Por otra parte conocer estas cooperativas ayudó a desmitificar la idea de que lo orgánico implica necesariamente mayores costos y mayor precio final, haciendo que la buena alimentación sea un privilegio y no un derecho. Aquí las cooperativas entienden que la producción orgánica no es solamente para los ricos, sino que todos deben tener acceso a ella.

Finalmente trasladamos algunas características de la caracterización de los sistemas productivos observados:
  • Visión agroecológica (la unidad productiva es un ecosistema sujetos a una particular dinámica ecológica determinada por un espacio y un tiempo).
  • Mejoran la producción de los alimentos básicos y la conservación del germoplasma nativo (criollo) del cultivo.
  • Uso eficaz de los recursos locales (tierra, mano de obra, subproductos agrícolas, etc.).
  • Diversificación productiva mediante los policultivos y los predios integrados de agricultura-ganaderia.
  • Apuntan a adaptar la tecnología a las necesidades productivas de escala.
  • Autosuficiencia alimentaria (aproxima la relación entre producción y consumo).
  • Perspectiva productiva asociativa en variadas tipologías (cooperativas, “mingas”, mixtas-individuales y asociativas).
  • La base fundamental (el centro de preocupación) de la unidad agroecosistémica es la familia y su reproducción.
  • Aspiran ser un modelo alternativo anti-sistema capitalista.
  • Control familiar sobre la producción y el trabajo (soberanía alimentaria).
  • Una permanente y activa preocupación por las cuestiones de género.